miércoles, 11 de marzo de 2020

A11: Redes académicas

Redes de investigación: 1.https://inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/437/1/images/porfirio_porfiriato.pdf 2.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-65312016000301405 3. https://www.inside-mexico.com/el-porfiriato-en-mexico/ 4. https://www.gob.mx/sedena/documentos/el-porfiriato 5. https://elpais.com/cultura/2015/10/18/actualidad/1445131767_059252.html 6. https://books.openedition.org/cemca/388?lang=es 7. http://ciencia.unam.mx/leer/513/Impulso_a_la_ciencia_durante_el_Porfiriato 8.https://www.monografias.com/docs/Los-medios-de-comunicaci%C3%B3n-en-el-porfiriato-FKCKXUFC8UNY 9. https://www.letraslibres.com/mexico-espana/porfirio-diaz-heroe-o-villano 10. https://ibero.mx/prensa/replantean-imagen-de-porfirio-d-az-99-os-de-su-muerte Proyectos de investigación. 1. https://es.calameo.com/books/00335609991c7a82ebf16 2. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4458/14.pdf 3. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mea/bojalil_d_a/capitulo3.pdf 4. https://prezi.com/m5llv9ksefr2/proyecto-nacional-en-el-porfiriato/ 5.http://www.eumed.net/librosgratis/2008b/384/El%20proyecto%20historico%20del%20Porfiriato.htm 6. https://www.monografias.com/docs/Proyectos-De-Nacion-En-El-Porfiriato-FK49WUFCDUNY 7. http://www.sedena.gob.mx/pdf/momentos/fasciculo_4.pdff 8. http://lasa.international.pitt.edu/lasa2000/gomezgalvarriato.pdf 9. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5556349.pdf 10. https://www.conevyt.org.mx/colaboracion/colabora/objetivos/libros_pdf/mvn_lecc16.pdf Especialistas. 1. Ana María Carrillo. 2. Paul Garner. 3. Erika Pani 4. Stefany Cisneros 5. Ricardo Orozco 6. Francisco José Ruiz Cervantes 7. Óscar Sánchez Rangel 8. Federico Velio Ortega 9. Pablo Meyer 10. Sánchez Rangel Eventos académicos y publicaciones 1. Aínsa, Fernando. 2008. Espacios de la memoria. Lugares y paisajes de la cultura uruguaya. Ediciones TRILCE. Montevideo. Uruguay. 2. Agnew John. 1987. Place and Politics: The geographical mediation of State and society. Boston: Allen & Unwin. 3. Aguayo, Fernando y Roca, Lourdes. 2012. Investigación con imágenes. Usos y retos metodológicos. Ediciones Historia social y cultural, Instituto Mora. México. 4. Alcocer Alfonso. 1988. La Arquitectura de la ciudad de Guanajuato en el siglo XIX. Departamento de investigaciones arquitectónicas. Facultad de Arquitectura de la Universidad de Guanajuato. México. 5. Altamirano, Ignacio. 2011. VIII. Crónicas, Tomo 2, Obras completas. Ediciones CONACULTA, Gobierno Federal. México. 6. _______. 2011. IX. Crónicas, Tomo 3, Obras completas. Ediciones CONACULTA, Gobierno Federal. México. 7._______. Fecha. V. Textos Costumbristas. Ediciones CONACULTA, Gobierno Federal. México. 8. Álvarez Mora, Alfonso. 2006. El mito del Centro Histórico. Ediciones Lupus. Inquisidor. México. 9. Aragón, Milton. 2014. Ciudad, símbolo e imaginario: Reflexiones sobre vivir el espacio urbano. Colección de Hermenéutica Analógica 2, Asociación cultural y Científica Iberoamericana. Madrid, España. 10. Argán, Giulio Carlo. 1987 El concepto del espacio arquitectónico del barroco, hasta nuestros días. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires, Argentina.

martes, 2 de abril de 2019

los memes e impactos culturales

Los memes son una tendencia cultural reciente, que está siendo cada vez más frecuente, por lo que el impacto que ha causado tal fenómeno aún no es comprendido a cabalidad. Por lo tanto, este estudio busca profundizar y analizar la relevancia que éstos tienen como medio de comunicación y como evolución del afiche político en cuanto a su forma y fondo. En conjunto se busca también mostrar la relevancia que posee el actual fenómeno en términos de comunicación de marketing para aquellas organizaciones que poseen un rol público y amplia repercusión social, que deben cuidar su imagen y reputación. Debido a que existe poca investigación académica respecto al surgimiento de esta revolución, a lo largo del seminario se formulará una definición de meme y se categorizarán los distintos tipos que existen dando ejemplos pertinentes. Luego, se realizará una comparación entre medios tradicionales de expresión social y la comunicación moderna a través de los memes. Por medio de este paralelo se puede interpretar al meme como la evolución de aquellos medios de antaño para congregar y manifestar la opinión pública. Debido a que estamos iniciando una nueva era en el área de comunicaciones, es necesario actualizar la investigación sobre los medios anteriores y comenzar a estudiar de lleno este nuevo mecanismo de transmisión de información: el meme. Éste posee un impacto a nivel mundial que es muy difícil de contrarrestar si no se maneja adecuadamente por parte de las organizaciones. El concepto de meme surgió en 1976, del libro The Selfish Gene, de Richard Dawkins, quien expuso la hipótesis memética de la transmisión cultural. El autor nombra como meme “a la unidad mínima de información que se puede transmitir; es decir, los memes conforman la base mental de nuestra cultura, como los genes conforman la primera base de nuestra vida”. También existen agencias de comunicación y publicidad que se dedican a producir contenido, masificarlo y provocar una respuesta en las personas a través de campañas; este acontecimiento no solamente pone a prueba un estímulo-respuesta, sino que arroja información valiosa que las empresas captan para tener más herramientas de marketing; sin embargo, un meme normalmente no se crea, surge, debe ser espontáneo. Si es atractivo y su mensaje atina con el contexto, tendrá éxito. Si parte de un contexto o hecho circunstancial de la vida pública o privada (piénsese en los videos que se graban y de pronto surge algo chusco, grotesco o inesperado; o los deslices de una figura pública que, por lo regular, atrapan la atención por su carácter morboso), seguramente repercutirá en Social Media, en los Mass Media y en el vox pópuli callejero hasta convertirse en un hecho sociocultural. En ocasiones azaroso, en otras a propósito, el éxito de un meme puede propiciar crisis o hasta insultos, hechos xenófobos o vituperios. Lo anterior habla en alto grado de la capacidad de recepción de una comunidad ante un hecho de esta magnitud; pero también nos da a entender en lo que una sociedad centra su atención: resulta que somos lo que pensamos… y decimos.

viernes, 20 de octubre de 2017

introducción.

introducción.

Umberto Eco (Alessandria, Piamonte, 1932 - Milán, 2016) Semiólogo y escritor italiano. Se doctoró en filosofía en la Universidad de Turín, con L. Pareyson. Su tesis versó sobre El problema estético en Santo Tomás (1956), y su interés por la filosofía tomista y la cultura medieval se haría más o menos presente en toda su obra, hasta emerger de manera explícita en su novela El nombre de la rosa (1980). Desde 1971 ejerció su labor docente en la Universidad de Bolonia, donde ostentó la cátedra de Semiótica. Se pueden definir dos presupuestos clave en la amplia producción del autor: en primer lugar, el convencimiento de que todo concepto filosófico, toda expresión artística y toda manifestación cultural, de cualquier tipo que sean, deben situarse en su ámbito histórico; y en segundo lugar, la necesidad de un método de análisis único, basado en la teoría semiótica, que permita interpretar cualquier fenómeno cultural como un acto de comunicación regido por códigos y, por lo tanto, al margen de cualquier interpretación idealista o metafísica.

Teniendo en cuenta este planteamiento, se puede comprender el porqué de la variedad de los aspectos analizados por Umberto Eco, que abarcan desde la producción artística de vanguardia, como en Obra abierta (1962), hasta la cultura de masas, como en Apocalípticos e integrados (1964) o en El superhombre de masas (1976). A la sistematización de la teoría semiótica dedicó, sobre todo, el Tratado de semiótica general (1975), publicado casi al mismo tiempo en Estados Unidos con el título de A Theory of Semiotics, obra en la que el autor elaboró una teoría de los códigos y una tipología de los modos de producción sígnica.
Durante los años del auge del estructuralismo, Eco escribió, enfrentándose a una concepción ontológica de la estructura de los fenómenos naturales y culturales, La estructura ausente (1968), que alcanzaría su óptima continuación en Lector in fabula (1979). En esta última obra, efectivamente, se afirma que la comprensión y el análisis de un texto dependen de la cooperación interpretativa entre el autor y el lector, y no de la preparación y de la determinación de unas estructuras subyacentes, fijadas de una vez por todas.

miércoles, 18 de octubre de 2017

desarrollo





https://www.youtube.com/watch?v=A-T3tWljaok









http://lapiedradesisifo.com/2017/08/15/las-14-caracteristicas-de-todo-fascismo-segun-umberto-eco/












https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/eco.htm











http://www.lecturalia.com/autor/14/umberto-eco








http://www.alohacriticon.com/literatura/escritores/umberto-eco/

http://www.elresumen.com/biografias/umberto_eco.htm






conclusiones.

conclusiones. El péndulo de Foucault (1988), el segundo relato del autor, intentó recrear la tradición hermética, ocultista y masónica como metáfora de la irracionalidad superviviente en los contemporáneos movimientos terroristas y en las mafias económicas. Aunque también traducido y vendido en todo el mundo, no gozó del favor de los críticos y los lectores, como tampoco despertaron juicios tan favorables La isla del día antes (1994) ni sus siguientes novelas. En mayo de 2000 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias.